viernes, 18 de noviembre de 2016

2° sendero interpretativo FPA

En el marco del Fondo de Protección ambiental el pasado jueves 10 de Noviembre se realizo la segunda subida a la Quebrada de la plata con el curso 2°H, donde se realizo un sendero interpretativo dando cuenta de la importancia de este pulmón verde para la comuna, flora - fauna endémica y contexto historia del lugar.









jueves, 17 de noviembre de 2016

Biodiversidad en Quebrada de la Plata

Según el libro “Especies amenazadas de Chile” (1), la Biodiversidad es “el conjunto de todas las formas de vida de nuestro planeta en sus tres niveles de organización: genes, especies y ecosistemas”.
Dalila Briones (21), estudiante de Biología Ambiental en la Universidad de Chile e integrante de la Red por la defensa de la Quebrada de La Plata, nos lo explica
“Biodiversidad es toda la vida que tú puedes encontrar, desde animalitos hasta plantas, pasando por invertebrados, mamíferos, algas, musgos, todo”. “A mayor diversidad —agrega— es mayor la complejidad de la red trófica, y por lo tanto es mayor la complejidad del ecosistema”.
La Red trófica (del griego throphe: alimentación) o alimentaria “es un diagrama que explica las relaciones de alimentación que existen entre las diferentes plantas y animales de un ecosistema” (2).
La afectación de un animal o planta incide sobre toda la red trófica o alimentaria. “Intervenir el ecosistema es vulnerar o ponerse en medio del flujo normal que tiene”, puntualiza Dalila.

Quebrada de La Plata

“La quebrada de La Plata es un ecosistema regulador de temperatura, donde habita una fauna endémica, una flora endémica. O sea, esa fauna y esa flora están ahí por todas las condiciones que se dan: de altura, de clima…”. Endémico significa “Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones” (3).
Algunos ejemplos de fauna endémica de Chile que se encuentra en la Quebrada de La Plata son Cururos, Degu, Iguana chilena.



Hotspot

El término hotspot (en español, “punto caliente”) fue acuñado por el ambientalista británico Norman Myers a finales del siglo pasado, y alude a zonas de elevada biodiversidad con gran cantidad de especies endémicas, cuyo hábitat original se ha visto disminuido en importante medida (4) y (5).

“A lo largo de toda la zona central de Chile se encuentra un hotspot que se llama “Bosque templado valdiviano lluvioso”, señala Dalila.
En él se encuentra comprendida la Quebrada de La Plata. “Acá en Santiago (valle del Mapocho) tenemos dos quebradas, la quebrada de Macul (precordillera) y la quebrada de la plata (Cordillera de la Costa)”, acota.
“Nosotros tenemos hartos tipos de matorrales, que tiene que ver con el comportamiento que tiene el árbol frente al clima. Algunos árboles necesitan desprenderse de sus hojas, hay otros que necesitan sus hojas… Lo que hay en la Quebrada de La Plata es un bosque esclerófilo, flora que no bota sus hojas. Sus hojas son gruesas y en ellas guarda agua, humedad, para mantenerse durante todo el año. Porque el agua que encontramos en la quebrada de la plata solo se da cuando cae la lluvia”.
“Son hojas duras, que si tú las doblas se rompen, porque tienen mucha agua dentro. Entre las especies que encontramos están el Quillay, el Litre, el Peumo, el Guayacán”.
Fuente: La Batalla

jueves, 4 de diciembre de 2014

Fixture TIMM 2014


miércoles, 14 de mayo de 2014

domingo, 26 de enero de 2014

Escuela de Verano


jueves, 24 de octubre de 2013

Liceo Nacional de Maipú, el mejor colegio municipal de Chile en Handball, y ya es el 9° lugar nacional entre 15 regiones de colegios subvencionados y particulares del país.


La etapa nacional del balonmano o handall se jugo este año en Santiago, este detalle permitió que el segundo lugar regional metropolitano acompañara al campeón y ese equipo era el Liceo Nacional de Maipú, que fue el único liceo municipalizado que clasifico para disputar el máximo nivel deportivo escolar del balonmano o handball.

La tarea era muy difícil, pero los chicos y su entrenador estaban confiados que podrían realizar una presentación destacada, pero el sorteo del grupo fue negativo, ya que le correspondería jugar con los equipos de la Región de Valparaiso, lo que a la postre serian campeones nacionales, y con la Región del Biobío que resultaron terceros nacionales. Nuestra selección comunal clasifico en 3° lugar de su grupo, debiendo jugar el repechaje por el 9° a 12° lugar. En esta etapa clasificatoria los resultados de cada partido fueron los siguientes:

03/09 Liceo Nacional de Maipú (28) v/s Región de Valparaiso (38)

04/09 Liceo Nacional de Maipú (22) v/s Región del Biobío (33)

04/09 Liceo Nacional de Maipú (32) v/s Región de la Araucanía (22)

 

 
En la etapa de repechaje los chicos del Liceo Nacional de Maipú, mostraron su temple y fortaleza mental sobreponiéndose de las clasificatorias y arrasando con holgura y solvencia esta etapa, donde obtuvieron los siguientes resultados:


05/09 Liceo Nacional de Maipú (30) v/s Región de Atacama (20)

05/09 Liceo Nacional de Maipú (35) v/s Región de Tarapacá (21)

06/09 Liceo Nacional de Maipú (36) v/s Región de Arica y Parinacota (28)

 
Clasificación final nacional del balonmano escolar sub 14 2013.

1° lugar: Región de Valparaíso

2° lugar: Regio Metropolitana (A)

3° lugar: Región del Biobío

4° lugar: Región de Magallanes

5° lugar: Región del Maule

6° lugar: Región de Antofagasta

7° lugar: Región de Los Lagos

8° lugar: Región de O´Higgins

9° lugar: Región Metropolitana (B)

10° lugar: Región de Arica y Parinacota

11° lugar: Región de Tarapacá

12° lugar: Región de Coquimbo

13° lugar: Región de Araucanía

14° lugar: Región de Los Regios

15° lugar: Región de Aysén

16° lugar: Región de Atacama

 
Carlos Neculqueo Zamora, Coordinador comunal de Actividad Física de la CODEDUC, profesor que coordino en Maipú los Juegos Nacional Escolares, destaco la labor realizada por el equipo del Liceo Nacional de Maipú y su entrenador Rodrigo Guzmán Tapia (Hijo), felicitando a cada uno de los estudiantes, familiares y amigos que los acompañaron durante el torneo.


A juicio de Neculqueo los excelentes resultados académicos y logros deportivos son meritorios, al igual que el compromiso de su Director Carlos Fernández López, el Gerente de la Corporación Jonathan Fernández, a  Fernando Sepúlveda y Don Rodrigo Guzmán Alvarado (Padres), como los más apasionados en el deporte escolar en la comuna de Maipú.